Suscríbete a nuestra Newsletter

Recibe en tu email las últimas novedades y agenda de formación de BJ Adaptaciones

BJ Adaptaciones usará la información que nos proporciones en este formulario para estar en contacto contigo y para enviarte actualizaciones y promociones.

Puedes cambiar de opinión en cualquier momento haciendo clic en el enlace desuscribir que hay en el pie de página de cualquier correo electrónico que recibas de nuestra parte, o poniéndote en contacto con nosotros en info@bj-adaptaciones.com. Trataremos tu información con la máxima confidencialidad. Para obtener más información acerca de nuestras políticas de privacidad, visita nuestra web. Al hacer clic a continuación, aceptas que podamos procesar tu información de acuerdo con estos términos.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices here.

El impacto real de la CAA en los centros educativos

  • 4 noviembre, 2025
  • Qinera & UPACE San Fernando

¿Cómo logra un centro educativo convertirse en referente en comunicación aumentativa y en el uso de comunicadores con acceso por mirada? En los últimos años, el Centro Educativo SAR La Infanta Doña Cristina, perteneciente a UPACE San Fernando (Cádiz), se ha convertido en un referente nacional en la implementación de comunicadores y tecnologías de apoyo. Pero, ¿cómo se consigue algo así?

En esta entrevista, Soraya Muñoz, asesora en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) de Qinera, conversa con Merchi Fernández y Rocío Carralero, dos profesionales que han transformado la comunicación en su centro educativo y que comparten con nosotros las claves que todo centro debería conocer para impulsar la inclusión desde la tecnología.

A lo largo de la conversación, conoceremos casos reales de aplicación de sistemas aumentativos de comunicación (SAAC), el papel de las familias en el proceso, y cómo está funcionando actualmente en Andalucía (y en concreto en Cádiz) el procedimiento de solicitud y financiación de comunicadores a través del sistema público de salud.

Impulsar la comunicación como base del aprendizaje

Soraya: Desde hace varios años, vuestros alumnos hacen uso de comunicadores con distintos accesos, especialmente con acceso por mirada. Nos encantaría que compartierais cómo habéis llegado a ser un centro de referencia en comunicación aumentativa y alternativa (CAA), en lo que a implementación de comunicadores se refiere. ¿Cómo habéis logrado tener tantos alumnos comunicándose a través de estos sistemas?

Merchi: En nuestro centro siempre hemos considerado la comunicación como algo esencial. A lo largo de los años hemos trabajado con distintas metodologías y herramientas: desde lo más básico, como pictogramas, agendas visuales o cuadernos de comunicación, hasta software como el mítico Plaphoons, que nos ayudó muchísimo al inicio de nuestra andadura hacia los comunicadores dinámicos.

El centro ha apostado siempre por la formación continua del profesorado y la adquisición de dispositivos que nos permitan realizar valoraciones con nuestro alumnado. Esto no solo ha facilitado la comunicación, sino también el acceso al currículo según las características y necesidades de cada estudiante.

Diseñar cada sistema desde las necesidades del alumno

Soraya: Habladnos un poco del proceso, ¿realizáis todo el proceso de implementación del sistema de comunicación?

Rocío: Sí. El proceso ha evolucionado mucho en los últimos años, y nosotros también hemos ido adaptándonos. Actualmente comenzamos elaborando el perfil comunicativo del alumno, valorando en qué etapa se encuentra y qué objetivos se deben trabajar. Para ello, utilizamos herramientas como la Matriz de Comunicación, los Hitos de la Comunicación, el DAGG-3 y documentos propios del centro, además de la observación directa y la información de la familia y el contexto.

Después organizamos reuniones de equipo para establecer los objetivos y diseñar un programa específico. Según el caso, se propone el SAAC más adecuado, su forma de acceso y la planificación del trabajo en el aula y en el gabinete. Durante todo el proceso mantenemos una comunicación constante con las familias y con el médico rehabilitador, especialmente cuando proponemos un comunicador con acceso por mirada, para elaborar el informe que acompañará la solicitud del dispositivo.

Soraya: ¿Qué factores tenéis en cuenta para decidir el tipo de acceso o el dispositivo?

Merchi: Lo primero es valorar las características a nivel sensorial (visual, auditivo, hipersensibilidad…) y motoras del alumnado. Analizamos si hay movimientos voluntarios que puedan ser funcionales para poder acceder a ese SAAC. En función de ello, decidimos si el acceso será táctil (pantalla), mediante barrido y conmutadores, o a través de la mirada. También valoramos el tamaño y robustez del comunicador, el número de celdas o la posibilidad de iniciar con actividades de exploración y causa-efecto.

Incluso cuando empezamos con juegos, tratamos de incorporar desde el principio vocabulario núcleo para que el alumno se familiarice con el sistema.

Garantizar la comunicación en cualquier entorno

Soraya: Cádiz tiene mucha luz. ¿Habéis notado dificultades al usar los dispositivos en exteriores?

Rocío: ¡Ninguna! Actualmente tenemos doce alumnos con su comunicador ComuniQa Eye con Grid 3 y lector ocular Tobii posicionado en sus sillas, y todos lo utilizan también en exteriores: en el recreo, excursiones o actividades al aire libre. Para nosotros es fundamental que la comunicación no dependa del entorno. La luz de Cádiz no ha sido ningún impedimento, lo que demuestra la calidad del sistema y lo importante que es garantizar la comunicación en cualquier contexto.

Soraya: ¿Cómo viven las familias el proceso de implementación? ¿Qué es lo que más valoran de este proceso?

Merchi: Las familias suelen emocionarse al descubrir todo lo que sus hijos son capaces de expresar gracias al comunicador. En muchos casos, sin esta herramienta, era casi imposible conocer su verdadero potencial.

Además, el acompañamiento de los especiaistas de Qinera ha sido fundamental, tanto para los profesionales del centro como para las familias. Desde la puesta en marcha del dispositivo por videollamada hasta el soporte técnico que recibimos, dando respuesta y apoyo de forma rápida y eficaz. El apoyo constante de todo el equipo Qinera da mucha seguridad a las familias y al equipo.

Todo este proceso no solo facilita la parte técnica de la comunicación, sino que transforma la forma en la que las familias se relacionan con sus hijos: los niños y niñas pueden comunicarse, proponer, bromear, expresar deseos y emociones… y eso cambia por completo la dinámica familiar.

En este vídeo, podéis ver cómo la vida de Julio, alumno de nuestro centro, y su familia ha dado un giro de 180º tras introducir en su rutina diaria un comunicador mediante lector ocular.

Facilitar el acceso a la comunicación como un derecho

Soraya: Una pregunta que nos hacen constantemente tanto familias como profesionales es ¿cómo se puede acceder a un comunicador financiado por el sistema público? En vuestra comunidad, ¿cómo está funcionando este procedimiento? ¿Qué pasos o consejos podéis compartir con las familias que lo están iniciando?

Rocío: En Andalucía existe una normativa que garantiza el derecho a comunicarse mediante un SAAC a las personas con grave afectación motórica en miembros superiores. Nuestra experiencia en la provincia de Cádiz ha sido muy positiva y el procedimiento es el siguiente:

  1. El proceso comienza en el centro, donde elaboramos un informe funcional detallado con la valoración del especialista en Audición y Lenguaje y las actuaciones previas realizadas con el alumno. Tenemos recursos de valoración, con lo cual, cuando se hacen las peticiones, el alumnado ya lleva un tiempo iniciado en ese aprendizaje.
  2. El informe se entrega por parte de la familia al médico rehabilitador, con quien mantenemos una comunicación fluida para cualquier duda o aclaración que necesite.
  3. El médico rehabilitador solicita el dispositivo más adecuado para el alumno y pasa el informe a una comisión del hospital que evalúa la ayuda.
  4. Si se concede, el hospital contacta con la empresa proveedora (en nuestro caso, Qinera, que distribuye los lectores oculares Tobii Dynavox) y se coordina la entrega y la puesta en marcha con la familia.

En Cádiz este ha sido y es el proceso; está siendo ágil y efectivo, y eso nos alegra mucho.

📝 Puedes obtener más información sobre la financiación haciendo clic aquí, clicando en el banner o enviando un mail a info@qinera.com.

Celebrar cada historia que da voz

Soraya: Sabemos que habéis tenido experiencias muy bonitas con algunos alumnos… ¿Podéis compartir alguna anécdota que os haya marcado?

Merchi: Hay muchas, pero una de las más especiales es la de A.G.V., una chica de 17 años que por sus grandes limitaciones físicas nunca había tenido acceso a ningún sistema de comunicación, más allá de un código «sí/no» gestual y el uso de algún comunicador de un solo mensaje o secuencial tipo Step by Step para momentos puntuales. Una vez tuvo su comunicador (concedido por el SAS), enseguida se le añadió el comunicador robusto.

En una de las sesiones conmigo, muy al inicio de tener el sistema, me propuso, ¡ella sola!, que fuéramos juntas a un concierto a bailar. Estábamos hablando de los planes de cada una del fin de semana y ella, que sabía que suelo ir a escuchar a un grupo de música en directo, me sorprendió al hacerme una propuesta de un plan para quedar las dos el fin de semana, logrando seleccionar varias palabras con gran rapidez para formar dicho mensaje, a pesar de sus grandes dificultades para acceder al comunicador.

(M):Fue un momento mágico. Esa misma tarde se lo comenté muy emocionada a su madre y organizamos el plan para quedar ese mismo fin de semana. Lo pasamos genial, ella hizo fotos, conoció al grupo, bailamos juntas y disfrutamos del concierto.

Después, lo contó emocionada a sus compañeros en la asamblea del lunes. Verla expresarse con tanta naturalidad fue increíble. AGV compartió con el resto de compañeros de su clase su gran experiencia; como podéis imaginar, no cabía en sí misma de la emoción de poder contar lo bien que nos lo habíamos pasado en el concierto. 

Rocío: También está el caso de N.S.M., un chico de 20 años con una mirada tremendamente expresiva y una enorme curiosidad por todo lo que le rodea. Hasta hace poco, utilizaba un dispositivo de comunicación al que accedía mediante un sistema de barrido automático con un conmutador. Aunque este sistema le permitía comunicarse, el proceso era lento y exigía mucho esfuerzo.

Cuando el Servicio Andaluz de Salud (SAS) le concedió su nuevo comunicador con acceso por mirada, su vida cambió por completo. De repente, la comunicación se volvió fluida, rápida y natural. N.S.M. comenzó a expresarse con una riqueza de vocabulario y matices que antes resultaban imposibles, dando forma a pensamientos, emociones y opiniones con total autonomía.

Pero su historia va mucho más allá del aula. Gracias a su nuevo dispositivo, N.S.M. se conectó a redes sociales como Facebook, Instagram o WhatsApp, abriendo una ventana al mundo que le permitió estar más cerca de sus amigos y familiares, compartir intereses y mantener conversaciones cotidianas como cualquier chico de su edad.

Uno de los momentos más emocionantes llegó cuando fue invitado a participar en un pleno del Ayuntamiento de su ciudad. Allí, usando su comunicador por mirada, presentó sus propias reivindicaciones sobre accesibilidad, defendiendo la importancia de eliminar barreras para todas las personas. Lo hizo con una seguridad y una claridad que conmovieron a todos los presentes.

Además, N.S.M. ha aprendido a controlar todas las funciones de su dispositivo Windows: realiza clics, arrastres y doble clic con total precisión. Esto le ha permitido explorar Google, crear y editar fotografías, y diseñar materiales para la miniempresa que creó junto a sus compañeros durante la etapa de PTVAL. Incluso en su día a día, el comunicador se ha convertido en su herramienta de independencia: desde él puede encender la televisión de su dormitorio, cambiar de canal o ajustar el volumen, disfrutando de la intimidad que necesita a su edad.

Según sus propias palabras, “poder disponer de mi nuevo dispositivo me ha dado la vida”. Creo que no hace falta añadir nada más.

Merchi: También nos encontramos con alumnos y alumnas que se encuentran en una etapa comunicativa emergente, dando sus primeros pasos en el mundo de la comunicación. Un ejemplo precioso es el de N.O.L., una alumna de 9 años que lleva solo unos meses utilizando su dispositivo con acceso por mirada. En poco tiempo, el comunicador se ha convertido en una herramienta que ha transformado su día a día, llenándolo de alegría, motivación y nuevas oportunidades para expresarse.

Gracias a él, N.O.L. ha descubierto algo que para ella era impensable hasta hace poco: poder contarle cuentos a su mamá, a su papá y a su hermano pequeño, después de toda una vida en la que era su madre quien se los contaba a ella. Ahora, es ella quien narra, quien elige el cuento y quien se convierte en la protagonista de esas historias, mientras toda su familia la escucha con atención y orgullo.

También participa de forma activa en juegos y actividades con su dispositivo, compartiendo momentos de risa y diversión con su hermano y su prima. En casa, puede decidir y expresar lo que quiere desayunar o merendar, pedir agua cuando tiene sed, decir si algo le gusta o si no quiere más. Son gestos sencillos, pero llenos de significado.

En sus ratos de ocio, pide sus canciones favoritas de Disney, o algo tan cotidiano y bonito como “besitos” y “cosquillitas”, que tanto le gustan. Cada interacción es un pequeño logro que refuerza su autonomía y su autoestima.

El caso de N.O.L. es uno de los muchos que nos recuerdan que cada paso en la comunicación es importante. Ver su cara de felicidad cuando descubre todo lo que puede hacer por sí misma no tiene precio. Y para nosotros, acompañar ese proceso es una de las mayores recompensas de nuestro trabajo.

Apostar por la tecnología como motor de cambio

Soraya Muñoz: Antes de despedirnos, contadme un poco más sobre vosotras y sobre el centro. Después de leer todo esto, creo que todos queremos saber quiénes están detrás de este trabajo tan inspirador.

Merchi: Soy maestra especialista en Audición y Lenguaje y llevo 17 años en el centro, encargándome del área de logopedia, centrando mi trabajo en la CAA.

Rocío: Soy maestra de Educación Especial y llevo en el centro unos 21 años como tutora en los ciclos 1 y 2 de FBO. Desde 2013 soy además jefa de estudios.

(M): Tanto Merchi como yo llevamos más de 11 años trabajando en el ámbito de las Nuevas Tecnologías y la comunicación, tanto a nivel de asociación como en el propio centro educativo. Hemos participado en proyectos de Aspace como AspaceNet, Talento Compartido, Vivir Aspace 1 y 2, entre otros.

Nuestro centro ha apostado desde hace muchos años por el uso de las tecnologías de apoyo para el aprendizaje y la comunicación. En 2016, la Consejería de Educación nos otorgó un reconocimiento por nuestras Buenas Prácticas Educativas en el uso de las TIC, lo que nos motivó aún más a seguir avanzando en esta línea.

Comprometidos con una comunicación sin barreras

Historias como las de Merchi, Rocío y su alumnado nos recuerdan que la tecnología, cuando se usa con propósito, transforma vidas. Desde Qinera, seguimos trabajando junto a centros educativos y profesionales para hacer posible una comunicación accesible en cualquier entorno.

Si tu centro quiere dar el siguiente paso en CAA, estamos aquí para ayudarte.

Asesoramiento gratuito y sin compromiso

Compartir esta entrada:

Suscríbete a nuestra Newsletter!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Asesoramiento gratuito, contáctanos sin compromiso